Friday, September 2, 2016

Fisiología Pulmonar





ENSAYO:

FISIOLOGÍA PULMONAR


CURSO: DIPLOMADO AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS
PROFESOR: LIC. JAIME CHARFEN HINOJOSA
ESTUDIANTE: NANCY SANCHEZ RIVERA
FECHA: 28 DE AGOSTO DE 2016

SAN JOSÉ, COSTA RICA


INTRODUCCIÓN

En el ámbito pre-hospitalario la capacitación continua y la investigación es vital, ya que día a día se realizan estudios y avances en las ciencias médicas y estas repercuten en nuestro trabajo y la atención que damos a todos nuestros pacientes. En este caso el estudio de la fisiología del sistema respiratorio es esencial para la atención de cualquier paciente crítico, la vía aérea siempre se torna en un elemento protagonista en el continuo trabajo para mantener la estabilidad del mismo. Por esta razón en este ensayo se estudiarán conceptos del sistema respiratorio importantes con el fin de aprender, dominar y enriquecer el conocimiento.
La fisiología pulmonar tiene muchas ramas de estudio en las que nos podemos enfocar sin embargo las bases de un buen aprendizaje están en el dominio de los conceptos más básicos. Si tenemos claros dichos conceptos el avanzar a términos más avanzados o fisiopatologías más complejas nos va a ser más sencillo.
Por otro lado en el transporte aeromédico nos enfrentamos a muchos cambios en el área de trabajo, uno de los principales cambios es en los gases. Los gases a diferentes altitudes van a cambiar su comportamiento y esto afecta a la tripulación completa y especialmente al paciente que trasladamos, sin importar cuál sea su condición, por eso es vital realizar dicho estudio e investigación.


  DESARROLLO

            La fisiología pulmonar es definida como una extensión o rama de la fisiología humana,  se centra en el proceso de la respiración, tanto externa (en la cual se da la captación de oxígeno y la eliminación del dióxido de carbono) y la interna (en la que se realiza un intercambio gaseoso a nivel tisular).
La fisiología pulmonar es vital debido a que de ella depende el funcionamiento correcto y efectivo de las células, quienes obtienen la energía que necesitan para vivir del oxígeno. Ellas necesitan un aporte constante de oxígeno desde el exterior. Como resultado de esta necesidad también se produce el dióxido de carbono el cual debe ser eliminado. Según Tresguerres, en los seres unicelulares el intercambio de gases con el medio ambiente se produce de manera sencilla, a través de la membrana celular que está en contacto directo con el medio externo. En un organismo pluricelular como lo es el ser humano, el sistema respiratorio tiene la función de hacer que el aire del exterior entre y ponerlo en contacto con la sangre. De ahí en adelante el sistema circulatorio se encarga de distribuir la sangre oxigenada por todo el organismo para que las células reciban el oxígeno que necesitan para su metabolismo.
            Debemos recordar que el sistema respiratorio está compuesto por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, y los pulmones. Estos últimos están formados por bronquios, bronquiolos, conductos alveolares y alveolos. La nariz está dividida en dos fosas nasales, además está adaptada para cumplir con el calentamiento, humidificación y filtración del aire, así como para la olfacción. La faringe por su lado está dividida en nasofaringe, orofaringe y la laringolaringe; las dos últimas las comparte con el sistema digestivo. La laringe une la faringe con la tráquea. En ella está el órgano de la fonación, donde encontramos las cuerdas vocales. Por último la tráquea comunica la laringe con los bronquios primarios. Esta es un tubo formado por anillos cartilaginosos incompletos pero unidos entre sí por tejido conectivo.
En la siguiente imagen del libro Fisiología Médica, por W.Ganong, hacemos una referencia rápida de la anatomía del sistema respiratorio a partir de la tráquea en donde el árbol bronquial se divide en bronquios primarios, uno para cada pulmón, bronquios secundarios uno para cada uno de los lóbulos que tienen los pulmones. Siguen los bronquiolos y luego en los alveolos es donde se da el intercambio gaseoso.



Todos estos elementos trabajan en un proceso importante que mencionamos anteriormente LA RESPIRACION.  La respiración vamos a dividirla en dos procesos: respiración externa que se define como el proceso de la absorción de oxígeno (O2) y la eliminación del dióxido de carbono (CO2) del organismo. La respiración interna se refiere al uso del oxígeno y la producción del dióxido de carbono en las células así como el intercambio gaseoso entre las células y su medio líquido. Un adulto, en reposo, tiene una frecuencia respiratoria de 12 a 15  respiraciones por minuto. Se inspiran y espiran aproximadamente 500 ml de aire en cada respiración. El aire inspirado se mezcla con el gas presente en los alveolos y, por una difusión simple el oxígeno entra en la sangre de los capilares pulmonares, por otro lado el dióxido de carbono ingresa a los alveolos.

En el libro “Anatomía y Fisiología del Cuerpo Huma” J. Tresguerres, explica que para comprender el comportamiento de los gases en un organismo es importante reconocer las propiedades básicas de los mismos ya que estas son las que van a determinar las distintas concentraciones en los diferentes compartimento corporales. Para entender dichos comportamientos se estudian 4 leyes físicas de los gases:
§  Ley de Boyle: la presión de un gas aumenta si se calienta, aumenta si se comprime y disminuye si se humedece.
§    Ley de Dalton: la presión total de un gas es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes.
§  Ley de Henry: los componentes de los gases difunden a través de las membranas de un medio a otro.
§  Ley de Fick: la difusión de un gas es directamente proporcional al coeficiente de difusión del gas, al gradiente de presión del mismo y a la superficie de intercambio, y es inversamente proporcional al grosor de la membrana que tiene que atravesar.

La presión que ejerce un gas una mezcla de gases se define como su PRESIÓN PARCIAL, la cual es igual a la presión total por fracción de la cantidad total de gas que representa. Esta presión va a tener su participación en la difusión ya que el gas se va a difundir de áreas de presión alta hacia áreas de presión baja, además la velocidad de la difusión va a depender totalmente de la gradiente de concentración y de la barrera que haya en ambas áreas.

 En el caso de los alveolos la barrera que vamos a encontrar es la MEMBRANA ALVEOLOCAPILAR, a través de esta se da la difusión de los gases desde el espacio alveolar hacia la sangre de los capilares pulmonares. Esta barrera también llamada hematogaseosa es muy fina, y está compuesta de dos capas de células, el epitelio alveolar y el endotelio vascular y por último una capa muy delgada de líquido intersticial. 

Entonces entendemos que con el fin de encontrar un equilibrio los gases (a través de la membrana alveolocapilar) van a moverse según la presión /concentración en la que esté. El gas se va a mover de un área de mayor presión a un área de menor presión y así encontrar equilibrio en ambas partes. Al suceder esto en los alveolos, se produce en un intercambio gaseoso entre el aire que hemos inhalado y la sangre que llega a los capilares alveolares, esto por medio de una difusión pasiva que como lo explicamos anteriormente busca igualar el grado de presión en ambos lados de la membrana alveolocapilar. El dióxido de carbono entra a los alveolos desde la sangre y luego cuando espiramos el aire que está cargado de dióxido de carbono y es expulsado al exterior. En esta imagen podemos observar dónde y cómo se da este intercambio gaseoso.



Según el artículo, Conceptos de Fisiología Respiratoria en UCI, el pulmón adulto contiene cerca de 300 millones de alveolos, que ocupan una superficie aproximada de 85 metros cuadrados y además un volumen pulmonar de 4.25 litros.

En este mismo artículo de Fisiología Respiratoria, Endo da las siguientes definiciones importantes sobre los volúmenes pulmonares, conceptos importantes para los próximos términos:

  • §    Capacidad Pulmonar Total (TLC): es el volumen de aire que hay en el pulmón después de una inspiración máxima voluntaria.
  • §   Capacidad Vital (VC): es el máximo volumen que puede ser exhalado después de una inspiración completa. Es decir, la diferencia entre la capacidad pulmonar total y el volumen residual.
  • §   Volumen Residual (RV): volumen que queda en el pulmón después de una espiración máxima. 
  •          Volumen corriente (VC): volumen que fluye en un ciclo ventilatorio (500 ml)


En todo este proceso también son participantes los músculos y demás estructuras torácicas que ayudan a la entrada y salida del aire. En el libro, Fisiología Médica, W.Ganong hace referencia a que los pulmones y la pared torácica son componentes importantes para que el mecanismo de respiración se efectúe correctamente y describe el proceso de la inspiración de la siguiente forma:

            “La inspiración es un proceso activo. La contracción de los músculos inspiratorios aumenta el volumen intratorácico. Esto tira de los pulmones a una posición más expandida. La presión en la vía respiratoria se torna un poco negativa y el aire fluye hacia los pulmones. Al final de la inspiración, el retroceso pulmonar empieza a tirar de regreso al tórax a la posición espiratoria donde las presiones de retroceso de los pulmones y el tórax se equilibran.” W. Ganong (2010)

Dentro de este proceso el DIAFRAGMA cumple también con un papel importante ya que según Ganong, éste explica casi el 75% del cambio en el volumen intratorácico durante la inspiración.
Además de todos estos elementos tenemos que tomar en cuenta otros importantes como lo es el factor surfactante.

Los alveolos tienen una tensión superficial baja cuando están pequeños, esto se da gracias al FACTOR SURFACTANTE, el cual es un líquido (lípido) que los recubre. Este factor es indispensable ya que si la tensión superficial no se mantiene baja cuando los alveolos reducen su tamaño (durante la espiración), estos podrían colapsarse. También el factor surfactante ayuda a prevenir el edema pulmonar.
Por último debemos de considerar el papel que tiene la ACIDOSIS y ALCALOSIS,  en la fisiología pulmonar ya que va determinar muchos factores importantes. Según, Ganong, el pH normal del plasma arterial debe de ser de 7.40 y el del plasma venoso más bajo. Cuando hay una disminución del pH por debajo de lo normal se considera una ACIDOSIS. Cuando hay un aumento del pH se considera una ALCALOSIS.  Los tipos de alcalosis y acidosis se dividen en 4:

1.      Acidosis Respiratoria
2.      Alcalosis Respiratoria
3.      Acidosis Metabólica
4.      Alcalosis Metabólica

La acidosis respiratoria de debe al incremento de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) arterial, específicamente por arriba de 40 mm Hg. Esto se puede deber a la disminución ventilatoria.  Cuando esto sucede no estamos removiendo la suficiente cantidad de CO2 y esto va a generar un estado de acidosis. El organismo responde a esto con un aumento de la ventilación para poder compensar. Cuando hay una disminución de la parcial de dióxido de carbono (Pco2) por debajo de lo necesario para realizar un intercambio gaseoso e causa una alcalosis respiratoria. El organismo intentará compensar esta anormalidad al disminuir la ventilación.

Los cambios en el pH sanguíneo también pueden ser producidos por un mecanismo no respiratorio. Por ejemplo la acidosis metabólica surge cuando se agregan ácidos fuertes en la sangre, por ejemplo cuando se ingieren grandes cantidades de un ácido (ejemplo: sobredosis de aspirina). Por otra parte el ácido carbónico que se forma en el organismo se convierte en agua y dióxido de carbono y estos son excretados por vía pulmonar. La acidosis metabólica se puede dar a causa de la adición del álcali o por una eliminación extensa de ácidos (por ejemplo el vómito).

Podemos decir también que cuando el bicarbonato de sodio (el cual es una base) se ausenta, esto ocasiona un estado de acidosis. Por ejemplo el paciente diabético  con cetoacidosis diabética presenta la respiración de CUSMA (hiperventilación) en donde el cuerpo del paciente está tratando de eliminar la mayor cantidad de CO2 para poder equilibrarse. En la alcalosis metabólica puede hacer un incremento del bicarbonato de sodio y el cuerpo va a tratar de regularlo al disminuir la ventilación.
Esto podemos verlo resumido en el siguiente cuadro:


Al analizar este cuadro entendemos que tanto la parte real como la pulmonar generan cambios ya que el CO2 es regulado por los pulmones y el Bicarbonato de sodio por los riñones. 


CONCLUSIÓN

            Uno de los principales objetivos de este ensayo es rescatar todos los detalles que rodean la fisiología pulmonar con el fin de tener una base fuerte del tema. En este se presentan y resumen las características vitales del sistema respiratorio y su fisiología.

El sistema respiratorio nos enfoca a un área de vital importancia en la atención prehospitalaria y más aún en el traslado aeromédico. La vía aérea de los pacientes siempre se ha estudiado como una prioridad que a su vez nos da herramientas y conocimientos del cómo podemos estabilizar al paciente para un eventual traslado.  El conocer los detalles y características de la fisiología pulmonar, el cómo se compone, cuáles son sus estructuras que trabajan para mantener un equilibrio en el organismo incluso el comportamiento de entidades tan pequeñas como las células y su metabolismo,  nos ayuda a mejorar el manejo de la vía aérea y además el manejo de equipo relacionado con la ventilación del paciente. Esto es significativo porque cada capítulo de conocimiento que añadimos nos enseña y nos muestra distintas y mejores formas de trabajar con el fin de hacerlo de la mejor manera.


OPINIÓN DEL TEMA

El realizar un ensayo sobre la fisiología pulmonar me parece sumamente interesante ya que usualmente la fisiología es de cierta forma “rechazada” u “olvidada” en nuestra capacitación continua. El ir a los componentes más básicos de la ciencia de la medicina nos demuestra primeramente su importancia y el reconocer que siempre podemos aprender algo nuevo sin importar la materia que sea, además de que muchas cosas las tenemos que repasar con el fin de mejorar cada día más. En sí el enriquecimiento de más conocimiento siempre nos va a guiar hacia una superación académica, personal y laboral. Con esto me refiero que el más mínimo detalle que estudiemos siempre lo vamos a enfocar para mejorar el servicio que le otorgamos a los pacientes.

Por otro lado, y en parte la razón por la cual escogí la fisiología pulmonar radica en que en el transporte aeromédico los gases en general van a afectar nuestro trabajo. Empezando por los efectos secundarios a los que toda la tripulación el paciente están expuestos hasta verlo detalladamente en el manejo de la vía aérea y la forma de ventilación del paciente según sus requerimientos. Me parece de suma importancia  manejar y dominar la fisiología pulmonar cuando nos vemos sumergidos en una ambiente en el que el oxígeno es variable.



BIBLIOGRAFÍA

Beatriz Endo Abella, Linda Gutiérrez Méndez. (2007). Conceptos de Fisiología Respiratoria en
UCI. Educación Salamandra, 22, 93-101.

Jesus A.F.Tresguerres, M.Angeles Villanúa, Asunción López. (2009). Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. España: McGrawHill.

Jhon B. West. (2001). Fisiología Respiratoria. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Jonathan D.Kibble, Colby R. Halsey. (2009). Medical Physiology The Big Picture. New York, USA: Mc Graw Hill.

Richard L. Drake. (2005). Gray Anatomía para Estudiantes. España: Elsevier.

William F. Ganong. (2010). Fisiología Médica. México, DF: Mc Graw Hill.


Sunday, August 21, 2016

Fundamentos Aeronáuticos y Trasmporte Aeromédico



Fundamentos Aeronáuticos y Transporte Aeromédico


En el Sistema Medico de Emergencias por Helicóptero contiene 2 mundos importantes: por un lado la parte de atención médica y estabilización de pacientes críticos y por otro todos los factores que influyen en el transporte aéreo y las características específicas del aeronave y la navegación.






Es responsabilidad de la tripulación médica no encerrarse en el mundo del paciente solamente y olvidar todo lo que está a su alrededor especialmente por seguridad que en estos casos es una prioridad. Por esta razón se considera de suma importancia que la tripulación médica sea capacitada y tenga conocimiento del entorno aeronáutico.

Uno de los temas más básicos es sobre el espacio aéreo. En el libro sobre el espacio aéreo y sus regulaciones Alcañiz, menciona la entidad encargada de realizar dicha regulación, OACI


La OACI (Organización de aviación civil internacional) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas destinada a estudiar los problemas de la aviación civil y promover los reglamentos y normas únicos para el desarrollo seguro y sostenible de la aviación civil mundial a través de sus estados miembros.

Esta entidad se encarga de realizar la división y clasificación del espacio aéreo el cual va a depender directamente del servicio en el que están aeronaves.  Para la prestación del servicio de control de tránsito aéreo (ATC) el espacio aéreo se divide en:
Controlado y No Controlado

La diferencia fundamental entre ambos es que el controlado se presta el servicio de control de tránsito aéreo mientas que en el no controlado solo se suministran los servicios de información de vuelo y alerta.

A continuación muestro un video que explica cómo se utiliza la división del espacio aéreo:





Esta información es vital que la tripulación médica la maneje y poder así asegurar un traslado mucho más seguro y profesional.

  
La parte de comunicaciones con la torre de control es vital por seguridad de la aeronave y de la tripulación,  los dispositivos que transmiten la ubicación, altitud y velocidad, determinan un factor de seguridad aérea importante ya que el espacio aéreo puede tener mucho tráfico dependiendo de la ubicación.




Lo interesante de ambos mundos; el aéreo  y el médico, es que cuando se logran unir forman un equipo de acción que en muchos lugares ha demostrado dar una oportunidad mucho mayor a las personas o pacientes que lo necesitan y que sus vidas prácticamente dependen de ello.

Por ejemplo las lesiones graves en los pacientes generan cambios radicales en su sistema y sus funciones en algunas ocasiones incluso se presentan sangrados internos que requieren de una intervención quirúrgica, lo cual va a necesitar una movilización óptima y rápida del paciente. Los pacientes con traumas severos demandan de un tratamiento inmediato y los especialistas al día de hoy dan importancia al término “Hora Dorada”, que refleja una vez más la necesidad de un transporte rápido.  Una premisa fundamental en el servicio de emergencias es que el tiempo desde el trauma hasta el tratamiento avanzado determina en gran manera el porcentaje de sobrevivencia del paciente.

En este artículo “Benefits of Air Medical Transport” el Hospital de San Francisco hace énfasis en que el equipo de SMEH (Sistema Medico de Emergencias por Helicptero) es una parte integral del sistema de atención de trauma específicamente ya que ha demostrado ser efectivo para disminuir la mortalidad y aumentar las posibilidades de vida del paciente.

Beneficios del Sistema Medico de Emergencias por Helicópter
  • Puede sobrepasar barreras geográficas, especialmente en rescate en montañas que de alguna otra forma sería casi imposible
  • Puede tener un área de cobertura mucha mayor y más rápida que una unidad terrestre.
  • El alto tráfico en las grandes ciudades no afecta



En la investigación realizada por FARE ( Foundation for Air Medical Rescue and Education) explican el alto crecimiento que los servicios de emergencias ha tenido a lo largo de los años y explica que fenómeno se debe  a los cambios en los sistemas de salud especialmente en áreas rurales en donde hay una atención médica básica y no hay acceso a centros especializados.



Las tripulaciones aeromedicas proveen un servicio muy especializado en donde hay habilidades avanzadas con equipo especializado y acceso a medicamentos esto hace que se genere una pauta entre solo trasladar a una atención profesional y efectiva.

La unión del mundo aéreo con el área prehospitalaria han logrado muchos avances y han permitido realizar misiones que han cambiado el sistema de salud de diversas comunidades sin embargo nunca se debe de dejar de buscar mejoras en cuanto a la atención y seguridad de la operación. Al bucar mejorar el servicio el crecimiento no solo va a ser mayor sino de una mejor calidad.







Bibliografía

Vidal Essebag, MD, MSc; Abdul R. Halabi, MD; Michael Churchill-Smith, MD; and Sohrab Lutchmedial, MD. (November 2013). Air Medical Transport of Cardiac Patients. Chest Journals, 124-5, 1937-1945. August 18 ,2016, De Chest Journal Base de datos.

San Francisco General Hospital. (October 2004). Benefits of Air Medical Access. San Francisco General Hospital Air MedicalAcess Needs and Feasibility Study, 124, 31-46. August 18 2016, De San Francisco General Hospital Base de datos.

Magdalena Alcañiz Soriano. (2013). Los Espacios Aéreos y su Reglamentación y su aplicación al Vuelo Libre. Colmenar Viejo, Madrid: Heras.


Fare. (2004). Air Medicine Accesing the Future of Health Care. USA: Foundation for Air Medical Research and Education.

Saturday, August 6, 2016

Transporte de Cuidados Críticos




Transporte de Cuidados Críticos


     http://archive.defense.gov/dodcmsshare/photoessay/2013-02/hires_130223-F-XL333-404a.jpg

El transporte de Cuidados Críticos conocido en inglés como CCT (Critical Care Transport) es un área del servicio médico de emergencias que ha presentado crecimiento y avances tecnológicos a lo largo de los años.

En el artículo “Critical Care Transport”  K.Williams especifíca en su investigación que en el servicio de Estados Unidos se trasladan alrededor de 550,000 pacientes críticos en aeronaves incluyendo a 68,000 neonatos sin embargo especifica que los pacientes críticos han sido de traslados interhospitalarios.

En el artículo se incluye un mapa sumamente interesante en el que se muestran ubicaciones de bases con aeronaves de rotor y ala fija que brindan servicios de respuesta médica y de trauma a escenas. Reflejando así el gran crecimiento que este servicio ha tenido.

   Status as of September 2012. http://www.aams.org/AAMS/Media_Room/ADAMS_Database/aams/        MediaRoom/ADAMSDatabase/ADAMS_Database.aspx?hkey=4cccf748-2bc7-4bb9-b41a-c710366c 51dc. (Accessed August 20, 2013)


Uno de los factores importante en este crecimiento nace con la creación de centros de especialización en distintas áreas, cardiacas, quemaduras, trasplantes de órganos, entre otros, lo que genera una gran necesidad de traslados de pacientes que son “sensibles al tiempo de transporte” y de cuidados críticos.

En el artículo también se estipulan 3 preguntas básicas que van a reflejar si hay o no una indicación para un CCT (Transporte de Cuidados Críticos:

1.     ¿El equipo de CCT puede proveer de ventajas únicas? Esto va a depender mucho de las necesidades específicas del paciente.

2.     ¿El paciente necesita o potencialmente necesitaría de las capacidades de un equipo CCT durante el transporte? Hay pacientes que se encuentran inestables, reciben soporte ventilatorio o están recibiendo múltiples medicamentos, además de algunos que presentan riesgos específicos.

3.     ¿Hay una mejor alternativa que el equipo de CCT? En algunas ocasiones el tiempo de llegada puede afectar al paciente y pueden presentarse otras opciones que deben ser consideradas.



Así como hay pacientes que son excelentes candidatos para un traslado aeromédico también vamos a encontrar con pacientes que pueden presentar contraindicaciones tales como:

  • Paciente en paro cardíaco, respiratorio o cardiorrespiratorio que no responde al proceso de reanimación avanzado
  •  Pacientes contaminados con materiales peligrosos.
  • Pacientes psiquiátricos, violentos en estado agudo.
  • Cuando el tiempo de traslado terrestre sea corto y exista un adecuado sistema de atención prehospitalaria.
  • El traslado de pacientes con lesiones de columna y musculoesqueléticas, las vibraciones del helicóptero puede incrementar las lesiones.


Además de tomar en cuenta el origen, crecimiento y posibles indicaciones y contraindicaciones de un traslado de cuidados críticos; el traslado aeromédico también engloba más ciencias a tomar en cuenta durante su operación.
Por un lado en las cabinas de las aeronaves a gran altitud se va a generar un ambiente cambiante y hostil generado por distintos factores:

·        Volumen del Gas
·        Humedad
·        Oxígeno (hipoxemia)
·        Aceleración /Desaceleración
·        Ruido
·        Vibración
·        Atmósfera


Todos estos factores a su vez van a generar cambios fisiológicos en el los pilotos, tripulación médica y paciente. En un artículo sobre el traslado aeromédico del paciente crítico el Dr. Hernández, México; facilita el siguiente recuadro en donde se puede observar los distintos cambios que se presentan según la altitud.




Al ver este recuadro podemos observar los distintos cambios que se presentan durante un vuelo. Y como esto puede afectar principalmente al paciente, dándonos una guía de los posibles riegos y complicaciones de un paciente crítico.

Es importante reconocer que el transporte de cuidados críticos tiene muchas ramas que deben ser estudiadas por los profesionales de la salud, tanto temas médicos como los elementos físicos que rodean el aeronave que se utilice para el transporte.

Gracias a este avance en el trasporte de pacientes se han podido ayudar a muchos pacientes y a minimizar la mortalidad en muchas ciudades, sin embargo se requiere hacerlo de una manera segura y responsable en la que se tomen en cuenta todos los elementos que afectan la operación.



Bibliografía

Kenneth A. Williams, MD; Francis M. Sullivan, MD. (December 2013). Critical Care Transport. Rhode Island Medical Journal, 12, 39-43. 4 Agosto 2016, De RIMJ ARCHIVES

Dr. Noé Mariano Hernández,Dr. Carlos Enrique Ramos Olvera. (Oct.-Dic. 2007). Transporte Aeromédico del paciente crítico. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Vol. XXI, Núm. 4, 200-206. 4 de Agosto 2016, De Medigraphic.

Rodrigo Soto Figueroa, Sandra Pintos Toledo, Carolina Jeria Huerta. (2008). Evacuación Aeromédica de Pacientes Críticos: Experiencia institucional, revisión de principios técnicos y recomendaciones. Revista Chilena de Medicina Intensiva., Vol 23(2), 65-74. 4 de Agosto 2016, De RCMI Base de datos.


Andrés Hernando Romero Torres* Eduardo Contreras Z. (17 de junio de 2008.). Transporte Aeromédico de pacientes. Revista de los Estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, 1, 10-22. 4 de Agosto 2016, De Medicas UIS Base de datos.

Wednesday, August 3, 2016





Good, better, best. Never let it rest. Until your 
good is better and your better is best. Tim Duncan