Saturday, August 6, 2016

Transporte de Cuidados Críticos




Transporte de Cuidados Críticos


     http://archive.defense.gov/dodcmsshare/photoessay/2013-02/hires_130223-F-XL333-404a.jpg

El transporte de Cuidados Críticos conocido en inglés como CCT (Critical Care Transport) es un área del servicio médico de emergencias que ha presentado crecimiento y avances tecnológicos a lo largo de los años.

En el artículo “Critical Care Transport”  K.Williams especifíca en su investigación que en el servicio de Estados Unidos se trasladan alrededor de 550,000 pacientes críticos en aeronaves incluyendo a 68,000 neonatos sin embargo especifica que los pacientes críticos han sido de traslados interhospitalarios.

En el artículo se incluye un mapa sumamente interesante en el que se muestran ubicaciones de bases con aeronaves de rotor y ala fija que brindan servicios de respuesta médica y de trauma a escenas. Reflejando así el gran crecimiento que este servicio ha tenido.

   Status as of September 2012. http://www.aams.org/AAMS/Media_Room/ADAMS_Database/aams/        MediaRoom/ADAMSDatabase/ADAMS_Database.aspx?hkey=4cccf748-2bc7-4bb9-b41a-c710366c 51dc. (Accessed August 20, 2013)


Uno de los factores importante en este crecimiento nace con la creación de centros de especialización en distintas áreas, cardiacas, quemaduras, trasplantes de órganos, entre otros, lo que genera una gran necesidad de traslados de pacientes que son “sensibles al tiempo de transporte” y de cuidados críticos.

En el artículo también se estipulan 3 preguntas básicas que van a reflejar si hay o no una indicación para un CCT (Transporte de Cuidados Críticos:

1.     ¿El equipo de CCT puede proveer de ventajas únicas? Esto va a depender mucho de las necesidades específicas del paciente.

2.     ¿El paciente necesita o potencialmente necesitaría de las capacidades de un equipo CCT durante el transporte? Hay pacientes que se encuentran inestables, reciben soporte ventilatorio o están recibiendo múltiples medicamentos, además de algunos que presentan riesgos específicos.

3.     ¿Hay una mejor alternativa que el equipo de CCT? En algunas ocasiones el tiempo de llegada puede afectar al paciente y pueden presentarse otras opciones que deben ser consideradas.



Así como hay pacientes que son excelentes candidatos para un traslado aeromédico también vamos a encontrar con pacientes que pueden presentar contraindicaciones tales como:

  • Paciente en paro cardíaco, respiratorio o cardiorrespiratorio que no responde al proceso de reanimación avanzado
  •  Pacientes contaminados con materiales peligrosos.
  • Pacientes psiquiátricos, violentos en estado agudo.
  • Cuando el tiempo de traslado terrestre sea corto y exista un adecuado sistema de atención prehospitalaria.
  • El traslado de pacientes con lesiones de columna y musculoesqueléticas, las vibraciones del helicóptero puede incrementar las lesiones.


Además de tomar en cuenta el origen, crecimiento y posibles indicaciones y contraindicaciones de un traslado de cuidados críticos; el traslado aeromédico también engloba más ciencias a tomar en cuenta durante su operación.
Por un lado en las cabinas de las aeronaves a gran altitud se va a generar un ambiente cambiante y hostil generado por distintos factores:

·        Volumen del Gas
·        Humedad
·        Oxígeno (hipoxemia)
·        Aceleración /Desaceleración
·        Ruido
·        Vibración
·        Atmósfera


Todos estos factores a su vez van a generar cambios fisiológicos en el los pilotos, tripulación médica y paciente. En un artículo sobre el traslado aeromédico del paciente crítico el Dr. Hernández, México; facilita el siguiente recuadro en donde se puede observar los distintos cambios que se presentan según la altitud.




Al ver este recuadro podemos observar los distintos cambios que se presentan durante un vuelo. Y como esto puede afectar principalmente al paciente, dándonos una guía de los posibles riegos y complicaciones de un paciente crítico.

Es importante reconocer que el transporte de cuidados críticos tiene muchas ramas que deben ser estudiadas por los profesionales de la salud, tanto temas médicos como los elementos físicos que rodean el aeronave que se utilice para el transporte.

Gracias a este avance en el trasporte de pacientes se han podido ayudar a muchos pacientes y a minimizar la mortalidad en muchas ciudades, sin embargo se requiere hacerlo de una manera segura y responsable en la que se tomen en cuenta todos los elementos que afectan la operación.



Bibliografía

Kenneth A. Williams, MD; Francis M. Sullivan, MD. (December 2013). Critical Care Transport. Rhode Island Medical Journal, 12, 39-43. 4 Agosto 2016, De RIMJ ARCHIVES

Dr. Noé Mariano Hernández,Dr. Carlos Enrique Ramos Olvera. (Oct.-Dic. 2007). Transporte Aeromédico del paciente crítico. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Vol. XXI, Núm. 4, 200-206. 4 de Agosto 2016, De Medigraphic.

Rodrigo Soto Figueroa, Sandra Pintos Toledo, Carolina Jeria Huerta. (2008). Evacuación Aeromédica de Pacientes Críticos: Experiencia institucional, revisión de principios técnicos y recomendaciones. Revista Chilena de Medicina Intensiva., Vol 23(2), 65-74. 4 de Agosto 2016, De RCMI Base de datos.


Andrés Hernando Romero Torres* Eduardo Contreras Z. (17 de junio de 2008.). Transporte Aeromédico de pacientes. Revista de los Estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, 1, 10-22. 4 de Agosto 2016, De Medicas UIS Base de datos.

4 comments:

  1. Nancy, muy buena aportación en cuanto a los cambios fisiológicos que se presentan y pueden afectar las condiciones del paciente durante el traslado, y por su puesto a la tripulación.

    ReplyDelete
  2. Nancy, excelente aportación la información es muy concisa y de bastante utilidad.
    Información preventiva que nos ayuda a ofrecer un servicio con mayor calidad.

    ReplyDelete
  3. excelente tu aportacion Nancy, muy interesante

    ReplyDelete
  4. La información que muestras, sin duda, deja en claro que los servicios de TCC son determinantes para el pronóstico de un paciente, una excelente investigación!

    ReplyDelete